Ruta orientativa
Día1: 9/03. ESPAÑA - COTONOU
Día de viaje. Salida de Barcelona por la mañana (9:50h), llegada a Cotonú a las 21:50h.
Recogida y presentación en el aeropuerto de Cotonú, dónde haremos los trámites de llegada (control de visa, cambiar dinero y comprar una tarjeta SIM, si se quiere). Traslado al hotel Residence Ivoire de Cotonou.
Día 2: 10/03. COTONOU - PORTO-NOVO – ADJARRA
Tras el desayuno saldremos hacia Porto-Novo, la capital administrativa y ciudad histórica de Benín. Está situado a 30 km al este de Cotonú y conserva el encanto de las calles coloniales construidas a finales del siglo XIX. Una ciudad que representa el centro de los cultos dedicados al vudú. Sus calles más tranquilas y sus numerosas casas abandonadas le confieren un aire melancólico especial.
Visitaremos La Gran Mezquita, que está situada en la capital, de fachadas multicolores cuya arquitectura se inspira en algunas iglesias de Salvador de Bahía. De estilo afro brasileño, refleja también la transformación urbana, económica y social de Porto-Novo.
Seguiremos hacia Adjarra, un pueblo animado y colorido por su mercado en el que se puede ver diferentes artículos por sectores. La gente se dedica mucho a la fabricación de tambores y también encontraremos mucha artesanía local.
Por la tarde asistiremos a la mascarada Guêlèdè, que rinde homenaje a la mujer y sale durante el periodo de enfermedades, ceremonias funerarias y durante el período de sequía.
Noche en el Hotel Projet Songhaï.
Día 3: 11/03. PORTONOVO - ENCUENTRO CON LOS HOLI – BORGOU
Después del desayuno matuitino nos dirigiremos al poblado de los Holi, un grupo étnico de Benín conocido por preservar sus tradiciones culturales y por su estilo de vida rural enfocado en la agricultura. Los Holi habitan principalmente en la región septentrional del país, en áreas cercanas a los límites con Togo y Nigeria y se caracterizan por las escarificaciones, un signo de fortaleza y pertenencia a la tribu. Día de picnic por el camino.
Noche en el Hotel Le Soleil.
Día 4:12/03. PARAKOU - N’DALII - PARAKOU
Después del desayuno, nos dirigiremos hacia el poblado de los nomadas Fulani, concretamente el grupo de los M’Bororo. Para llegar a su poblado vamos a subirnos en moto en un trayecto algo difícil de cerca de una hora para poder llegar al poblado.
Despues del almuerzo volvemos a Parakou para visitar el palacio del emir de los Kobourou. Más tarde por la tarde presenciaremos la danza Batônou, un jinete y su caballo. Vuelta a Parakou.
Noche en el Hotel Le Soleil.
Día 5: 13/03. PARAKOU - DJOUGOU - NATITINGOU
Tenemos un día largo de carretera donde iremos viendo el paisaje para hacer nuestra primera parada en Djougou, una ciudad islámica. Seguiremos la ruta para llegar a Kopargo, donde nos encontraremos con el fascinante grupo étnico Tanéka, ubicado principalmente en la región montañosa que les da nombre, en el norte del país. Los Tanéka son conocidos por su rica tradición espiritual, sus estructuras arquitectónicas únicas y su forma de vida que preserva costumbres ancestrales profundamente arraigadas en el animismo y la veneración a los antepasados, con los "tifal", los hechicheros que actúan como mediador entre el mundo espiritual y la comunidad. Estos sacerdotes llevan taparrabos y pipas largas como sus atuendos distintivos y son guardianes de conocimientos esotéricos y medicinales. Después de la visita seguiremos hacia Boukombé.
Noche en el hotel Totora.
Día 6 Y 7: 14/03 Y 15/03. BOUKOMBÉ: CONVIVENCIA CON LOS SOMBA
Entramos en territorio Somba, una de las comunidades más emblemáticas y fascinantes de Benín y Togo, conocida principalmente por sus impresionantes casas fortificadas de barro llamadas "tatas somba". Estas estructuras únicas son construcciones de barro de dos pisos que se asemejan a pequeñas fortalezas defensivas contra enemigos y animales salvajes. Es una cultura única declarada como Patrimonio Cultural de la UNESCO.
Visitaremos el poblado, aprendiendo sobre la arquitectura y el ritmo y forma de vida del poblado. Más tarde, asistiremos a un baile típico de las mujeres Somba.
Para vivir esta experiencia de la manera más auténtica, nos alejamos de los alojamientos convencionales y optamos por acampar cerca de las aldeas, bajo el cielo estrellado de Benín. Dormir en tiendas de campaña en este entorno único no solo es una aventura emocionante, sino también una forma de conectar con el ritmo de la vida rural, despertando con el canto de los pájaros y los sonidos del entorno.
Después de haber desayunado, haremos un tour en la aldea para descubrir los demás tipos de Tata y los quehaceres diarios de los Somba.
Por la tarde, asistiremos a la danza Tipenti, sin duda la más impresionante de la cultura Somba, donde los hombres llevan los gorros de dos cuernos de animales para bailar.
Noche en la tienda de acampar.
Día 8: 16/03. BOUKOMBÉ – ABOMEY
Después de desayunar despediremos a los somba y dejaremos Boukombé, rumbo a Abomey. Tenemos 7 horas de viaje y llegaremos por la tarde. Al salir de Boukombé, haremos una parada a Dankoli.
Abomey es una ciudad histórica en el sur de Benín, famosa por ser el antiguo centro del Reino de Dahomey, uno de los reinos más poderosos y fascinantes de África Occidental. Esta ciudad, que fue la capital del reino entre los siglos XVII y XIXUna vez a Abomey, es donde se encuentra la comunidad Kokoussi, adoradores del dios Kokou, un dios guerrero, considerado como uno de los más crueles, que se convirtió en protector. Asistiremos a un ritual impactante, donde los Kokoussi realizan ofrendas vestidos con un taparrabos de rafia, se embadurnan la cara y el cuerpo con una mezcla amarilla hecha de huevos, harina de maíz y aceite de palma y empiezan a bailar hasta llegar a un trance que les llega a hacer que se corten el cuerpo con cuchillos, sin aparente dolor ni hemorragia. Una experiencia única.
Noche en el hotel Auberge d’Abomey.
Día 9: 17/03. ABOMEY
Abomey fue el corazón del Reino de Dahomey, una de las civilizaciones más destacadas de la región. Este reino, conocido por su organización militar, política y cultural, dejó un legado impresionante que aún se puede ver en la ciudad hoy en día. Durante su apogeo, Dahomey fue un importante centro comercial y cultural, con una gran influencia en la política de África Occidental.
Visitaremos el Palacio Real, un complejo impresionante que fue residencia de los reyes de Dahomey. El palacio está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es un museo que alberga una valiosa colección de artefactos, incluyendo relieves de barro que narran las historias y victorias de los reyes. Estos relieves, que adornan las paredes de los palacios, son una de las características más emblemáticas de la ciudad.
La ciudad de Abomey sigue siendo un centro de actividad cultural en Benín, y donde el vudú tiene una presencia constante en toda la ciudad. Visitaremos el mercado de los fetiches y la estatua de la Amazona, que rinde homenaje al grupo de guerreras femeninas altamente entrenadas que defendían el reino y participaban activamente en sus batallas. Estas mujeres guerreras son una parte importante de la leyenda de Dahomey y un símbolo de la fuerza y la independencia femenina en la historia africana.
Por la tarde asistiremos al baile Orisha Egungun, una ceremonia Yoruba que está estrechamente vinculado con el vudú, compartiendo elementos como el respeto por los ancestros y la creencia en el poder de los espíritus para influir en la vida cotidiana. Egungun se refiere tanto a los espíritus de los antepasados como a las máscaras y trajes rituales utilizados durante las ceremonias. Los portadores se visten con elaboradas máscaras y trajes de cuentas, plumas y telas brillantes que representan a los espíritus de los ancestros, representando la fuerza y naturaleza del ancestro y espíritu invocados.
Noche en el hotel Auberge d’Abomey.
Día 10: 18/03. LAGO AHÉMÉ - GRAND POPO
Grand Popo se encuentra a la orilla del lago Aheme, y es donde la gente venera el dios Shango llamado “dios del trueno”. Se trata de una de las deidades más importantes en las religiones tradicionales africanas, particularmente dentro del panteón del vudú y en las creencias yoruba. Es considerado el dios del trueno, el rayo, y la justicia, y es una de las figuras más veneradas en varias tradiciones espirituales de África Occidental, incluidas las comunidades de Benín, Togo y Nigeria. Es descrito como una deidad que tiene el poder de equilibrar el orden cósmico, castigando la injusticia y protegiendo a los justos del mal de ojo. Se le asocia con la fuerza y la venganza, pero también con la sabiduría y el liderazgo.
Asistiremos a una ceremonia tremenda, donde vamos a entrar en contacto directo con el vudú de mano del sacerdote y los adeptos del convento Shango. Esta ceremonia incluye tanto elementos humanos (calaveras, huesos…) como animales, por lo que nos puede impactar bastante si somos algo sensibles.
Por la tarde asistiremos a la ceremonia Zangbeto, una figura emblemática de las tradiciones del vudú en Benín, especialmente en la región sur y suroeste del país, como en las comunidades de los Fon. Son espíritus guardianes de la comunidad y se manifiestan a través de mascaradas rituales y ceremonias que combinan elementos de protección, justicia y purificación, además de vigilar el poder del rey. Estas figuras son esenciales en las creencias del vudú y tienen una gran importancia tanto en la vida cotidiana de las comunidades como en sus festividades religiosas
Noche en el Hotel Maison Blanche
Día 11: 19/03. OUIDAH
Ouidah es una de las ciudades más históricas y culturalmente ricas de Benín, situada en la costa atlántica del país. Es conocida por su profundo legado en la historia del tráfico de esclavos y por ser el epicentro espiritual clave para la práctica del vudú.
Empezaremos nuestra visita por el Templo de los Pitones, conocido por ser un lugar sagrado donde se adoran serpientes pitón, consideradas sagradas dentro de la religión vudú. Las serpientes, particularmente la pitón, son vistas como la manifestación de Dan (Damballah), el dios serpiente. En el vudú, Dan es asociado con la creación del mundo, el orden cósmico, y es una de las figuras más importantes en la espiritualidad del vudú.
Los sacerdotes y practicantes del vudú creen que estas serpientes poseen poderes divinos, y su presencia en el templo es vista como una conexión directa con el mundo espiritual. En el templo, las serpientes son tratadas con un profundo respeto, y son vistas como intermediarias entre los seres humanos y los dioses.
Seguiremos hacia uno de los sitios más emblemáticos de Ouidah, el "Puerto de los Esclavos", donde los prisioneros eran embarcados en los barcos rumbo al Nuevo Mundo. Visitaremos un monumento significativo, conocido como la Puerta del No Retorno: un símbolo conmovedor que marca el último lugar en el que los esclavos africanos pisaron tierra antes de su partida hacia el exilio y la tragedia. Del mercado de esclavos a la Puerta sin Retorno son 7etapas en 4 kilómetros para retroceder en el tiempo y rendir tributo a los dos millones de esclavos que fueron arrancados de su país y vendidos, como mercancía común, por los reyes de Dohomey a los europeos.
Descanso en la playa, Noche en el Hotel Residence Ivoire de Cotonou.
Día 12: 20/03. COTONOU
Nos encontramos en la capital económica del país y la más bella ciudad de Benín, que recorreremos entre hoy y el día de mañana. Empezaremos visitando alguna de las plazas más emblemáticas de la capital, de camino a el plato fuerte del día: Ganvié.
La “Venecia africana” fue fundada hace más de 400 años por los Tofinu, un grupo étnico que huía de las incursiones y persecuciones de los esclavistas, particularmente de los Fon, que eran conocidos por capturar prisioneros de guerra y venderlos como esclavos. Para escapar de este destino, los Tofinu se refugiaron en el lago Nokoué y construyeron sus casas sobre el agua, lo que les permitió protegerse de los ataques y vivir de manera aislada.
Está situado en el lago Nokoué, a unos 8 km al norte de Cotonou. En esta pequeña zona fluvial se respira un ambiente bastante tranquilo, ya lejos del ambiente urbano de la gran ciudad. Uno se olvida del bochornoso ruido de los coches y solo ve los desfiles de las piraguas por todo el pueblo. Sus casas de bambú construidas sobre pilotes, su mercado flotante y podremos disfrutar de la vida cotidiana de los habitantes. Haremos una excursión en barco motorizado visitando sus calles acuáticas, su mercado flotante descubriendo el día a día de la vida de sus pobladores.
Noche en el hotel Residence Ivoire de Cotonou.
Día 13: 21/03. COTONOU
Después de desayunar y de hacer las mochilas para volver a casa, dedicaremos el día a ir al mercado de souvenirs y artesanía, donde podremos comprar algunas cositas de recuerdos y disfrutaremos también de la playa de Fidjrossè. También haremos un recorrido por el muro de grafitis más largo del mundo antes de dirigirnos hacia el aeropuerto por la tarde para coger el vuelo nocturno, despidiéndonos del equipo local hasta nuestra próxima aventura con Whanau.
*Esta ruta es orientativa y puede verse modificada por razones de organización, clima, seguridad, etc. Los alojamientos pueden variar, pero serán de la misma categoría